Casaña Jardineros

Casaña Jardineros
Empresa de Jardinería de León

viernes, 11 de marzo de 2011

¿TIENES MASCOTA? CUIDADO CON LAS PLANTAS TÓXICAS

Hay multitud de plantas tóxicas, cuyas hojas pueden ser ingeridas o entrar en contacto de otras formas, con nuestra mascota y producirle daños a su salud. Son muchas las plantas ornamentales, así que hay que tener en cuenta su toxicidad, si queremos cuidar de nuestros perros, gatos... etc...

Los compuestos de algunas plantas tóxicas de mayor o menor medida para el hombre y/o animales, pueden ser muy venenosos o tóxicos. Se encuentran por toda la planta y si esta, está madura, aún más.




Debemos enseñar a nuestros hijos, que las plantas no son un juguete, y adiestrar a las mascotas para que no se acerquen a ellas, o incluso alejarlas en lo posible. Cuando vayamos a comprar una planta, debemos conocer siempre su toxicidad.

En las distintas estaciones del año, el tóxico de algunas plantas, puede variar y acumularse en mayor concentración. Hay especies, como los helechos, que en épocas de sequía es cuando más tóxicos son. Las prímulas son muy tóxicas, pero sobre todo lo son sus flores y las azaleas contienen el principal veneno en sus hojas.



La intoxicación, en caso de llegar a darse, puede variar dependiendo de la cantidad ingerida o de la sensibilidad de su mascota. Pero en cualquier caso, es mejor consultar al veterinario.

Las más comunes son: Jatropha, Helleborus, Evónimo, Potos, Begonia, Flor de Pascua, Hortensia, Lobelia, Difenbaquia, Lantana... aunque existen más de 600 especies vegetales tóxicas.

Recuerde que si tiene estas plantas en su hogar, es mejor tenerlas en alto para evitar a los perros, pero tenga en cuenta a los gatos, ya que estos son muy ágiles y pueden llegar donde se lo propongan.



Si a tu gato le encantan tus plantas, cosa que es más que probable que ocurra, cómprale la clásica hierba de gato, seguramente le atraiga y deje en paz tus plantas. Aunque en el caso del mío, no le hace ni caso a esta hierba y sigue intentando llegar a mis plantas. Pero bueno, por intentarloooo...

martes, 22 de febrero de 2011

Semilleros, como cuidarlos

¿Estás multiplicando algunas especies con semillas en tu casa? ¿quieres que te germinen sin problema? a continuación, te vamos a dar una serie de consejos para poder evitar problemas, o en caso de que ya los tengas, puedas darles solucion. Y es una mala multiplicación, no sólo puede darse por una plaga. Si te es posible, intenta mantener la temperatura por encima de 10 grados, durante toda la noche. Antes de nada, fíjate bien en la fecha de caducidad de las semillas, rechaza las que estén en mal estado, las que estén viejas... Procura que estén guardadas en un lugar seco y oscuro. Y cuando las siembres, manten el semillero a una temperatura máxima de 35 grados por el día y una mínima de 10 grados por la noche. En verano, debes de tener mucho cuidado y evitar que se deshidraten, ya que por un golpe de calor, pueden estropearse y acabar con la posible germinación. La excepcion en el tema de la temperatura son las semillas de arboles autoctonos que sí pueden estar a temperatura exterior sin ningun problema, siempre, claro esta, que dispongan de suficiente humedad. El sustrato debe de estar siempre húmedo y que jamás se seque. Pero también evitar que se encharque, pues las raíces son muy débiles y pueden pudrirse. Las plantas que tienen poca luz cuando están germinando, se ahilan y casi no hay fotosíntesis para poder desarrollar las hojas. Los excesos disparan la transpiración de forma arriesgada. Ojo con las plagas.
Los pulgones, caracoles, babosas, ácaros, orugas, etc... pueden causar un mal importante en tus plantas, cuando estas aún son jóvenes. Las raíces y las hojas pueden verse atacadas por hongos, una pequeña dosis de fungicida, puede acabar con ellos sin problema. En los semilleros, los hongos de raíz son los más temidos, ya que pueden acabar con plantas que tengas recien sembradas. A nivel de cuello quedan ennegrecidas y se doblan cayendo sobre la tierra.
El Fusarium, la Phytophthora y la Rhizoctonia, suelen ser las causantes de este tipo de afecciones. El semillero se ve contagiado rápidamente. Si quieres evitarlo, debes emplear sustratos frescos y limpios y a medida de lo posible evitar utilizar tierra del jardín para los semilleros, puesto que pueden contener hongos nocidos. El exceso de agua, "alimenta" al hongo. Deberás mantener siempre las bandejas y demás herramientas limpias. Procura tener aire limpio, para ello ventila siempre que puedas la habitación. Hay semillas que pueden tardar meses e incluso años en germinar, ten paciencia, valdrá la pena.

domingo, 20 de febrero de 2011

Jardinería Ecológica con pocas necesidades de agua: XEROJARDINERÍA

Hola amigos

¿Qué es la Xerojardinería?

La Xerojardinería, como concepto, se desarrolló en los Estados Unidos de 1981, estado de Colorado, en el Departamento de Aguas de Denver, la Universidad Estatal de Colorado y la Asociación de Paisajistas de Colorado. La población urbana de Colorado, creció muchísimo a finales de los 70, lo que provocó los primeros síntomas de la Xerojardinería


El Oeste de los EEUU sufre grandes sequías periódicas durante los meses de verano e invierno, ya que la mayoría de la lluvia, la reciben tan sólo en primavera y otoño. Una gran sequía en 1977, en California, fue la primera gran señal de alarma: la jardinería debía adaptarse a las nuevas necesidades o sufrir una gran reducción en su calidad paisajística.

En 1986 se creó el National Xeriscape Council, organización no lucrativa, que estableció la marca comercial Xeriscape TM. Xeriscape viene del griego "xeros" (seco) y del inglés "landscape" (paisaje, jardín). Con el tiempo, el concepto del Xeriscape se extendió a lo largo de los Estados Unidos. Incluso en los estados de elevada pluviosidad, como Georgia, los problemas empezaron a hacerse patentes durante la década de los 80, cuando la inmigración en los Estados Unidos alcanzó sus máximos; muchos de estos inmigrantes se instalaron en los estados sureños: Georgia, Florida, y la mayoría de ellos lo hicieron en zonas urbanas. La demanda de agua per cápita, además, se ha cuadruplicado en los últimos 25 años. La mayor parte del agua es consumida durante los mese de verano, debido principalmente al riego de los céspedes y de los jardines privados.

El día 31 de Marzo de 1993 dejó de existir el Nacional Xeriscape Council en los Estados Unidos. Los objetivos iniciales de la sociedad se han visto cumplidos con creces: la Xerojardinería ha evolucionado en los Estados Unidos de tal forma que su práctica y filosofía son ya de uso extendido en el ámbito de la jardinería americana. El Servicio Cooperativo de Extensión Agraria de la Universidad de Texas, es actualmente responsable en los Estados Unidos de centralizar la información correspondiente al tema de la Xerojardinería. El término "xeriscape" es ya de dominio público y no se requiere ningún permiso especial para aplicar sus pautas a nivel profesional. La aplicación de las técnicas de Xerojardinería se extiende hoy en día a 40 estados y se prevé que con el tiempo llegará a establecerse como norma en los Estados Unidos. Además, existen más de 100 programas educativos basadas en la Xerojardinería y los servicios municipales de jardinería y los de extensión agraria han adoptado ya los principios de la xerojardinería.



Un xerojardín no es un jardín lleno de cactus y chumberas, ni tampoco un lugar de aspecto seco, sin césped, dominado por los colores terrosos y marrones. Cualquier tipo de planta, cuando está situada en el lugar correcto y bajo un mantenimiento adecuado, puede ser utilizada en xerojardinería. En el jardín de bajo consumo de agua tienen cabida, como podremos descubrir, infinidad de especies y diseños muy atractivos.
La xerojardinería se basa en el uso eficiente del agua. La mayoría de especies autóctonas son, de modo natural eficientes en agua. Aprender del paisaje natural que nos rodea es la clave. De hecho, la mayoría de nuestros jardines históricos, admirados por su belleza, tienen mucho de xerojardines: poseen una gran cantidad y variedad de árboles y arbustos y pocas praderas de césped, y utilizan en general, especies pocos exigentes en cuanto a riego. Por el contrario, los "nuevos" jardines, con amplias superficies de césped y pocos árboles y arbustos, suelen tener consumos de agua mucho más elevados.

Para evitar caer en este error, es necesario conocer las claves imprescindibles para diseñar xerojardines y en los jardines que ya están implantados, muchas veces basta con un ligero rediseño para convertirlo en un jardín con pocas necesidades de agua. Por desgracia la tendencia en la jardinería actual de introducción de especies exóticas no nativas implica un mayor cambio en el diseño del jardín, y no sólo en el diseño, sino que también se hace necesario adoptar un cambio de mentalidad en la apreciación de la estética paisajística y en las pautas de mantenimiento. El jardín se ha considerado muchas veces una muestra del estatus social de los habitantes de una residencia. Debemos empezar a pensar con una mentalidad más futurista en el legado que transmitiremos a nuestros hijos. ¿Por qué no empezamos entonces por cambiar nuestro concepto de jardín e intentamos transmitírselo a nuestros vecinos?.



Aunque resulte paradójico, el xerojardín puede ser un lugar con más riqueza y vida, aunque con menos agua. Es conveniente tener en cuenta que el xerojardín suele tener una elevada diversidad de plantas y ambientes (zonas de copas de los árboles, arbustos, rocallas, zonas de plantas aromáticas, tapizantes, recubrimientos vegetales e inorgánicos, etc.) de gran atractivo para la fauna silvestre.

Además, las especies de plantas autóctonas proporcionan alimento y refugio a un mayor número de especies silvestres, entre ellas numerosas aves, insectos y mariposas.

El National Xeriscape Council de los Estados Unidos estableció siete
principios fundamentales de la Xerojardinería. Estos son:

Planificación y diseño adecuados.
Análisis del suelo.
Selección adecuada de plantas.
Practicidad en las zonas de césped.
Sistemas eficientes de riego.
Uso de mulching o acolchados.
Mantenimiento adecuado.

domingo, 9 de enero de 2011

Cultivo de plantas exóticas en climas extremos ¡Jugando muy al límite con la madre naturaleza!

Hola a todos.

Me gustaría compartir con todos vosotros, algunas reflexiones en un tema que me llama mucho la atención. El cultivo de plantas exóticas.

Aqui en León, ciudad donde resido, apenas existe cultura del cultivo de plantas exóticas (plantas no autóctonas). Obviamente, nuestro clima no ayuda demasiado: veranos muy calurosos y cortos, períodos secos, inviernos larguísimos y otoños con agua y más agua, tanta como para pudrir "hasta las piedras". En fin, dicho esto, es lógico pensar que, en León evitamos plantar "rarezas" por muy bonitas que estas sean, ya que se corre demasiado riesgo con ello.

¿Qué tal si os propongo una breve lección de datos técnicos, y hablamos de los riesgos? Si disponemos de la suficiente información sobre los riesgos reales, ya tendremos medio camino andado y podremos tomar decisiones, "sin rompernos tantas veces la crisma" viendo como mueren nuestras plantas.

Todos los jardineros (profesionales o aficionados) sabemos perfectamente que, al trabajar bajo condiciones climáticas extremas, nos puede pasar de todo con las plantas más delicadas, como son las exóticas. En nuestros experimentos con la madre naturaleza, hemos de tener en cuenta que, se darán más los casos de fracasos que de éxitos, y es que no nos queda otra más que ir probando y aprendiendo del "error y acierto". Y aunque de los errores y consiguiente pérdida de una planta, se aprende mucho, duele... vaya si duele. Peeeeero, son los riesgos que uno corre al empeñarse en cultivar plantas que no son de este entorno natural en el que estamos.

Aunque una cosa hay que tener muy en cuenta, a la hora de cultivar "rarezas". No está nada mal, documentarse al máximo, sobre la especie que vayamos a cuidar. Existen distintas publicaciones a nuestro alcance, dirigidas por verdaderos profesionales, sólo hay que disponer de algo de tiempo.

En mi caso particular, los pocos ratos libres que tengo, los dedico a documentarme sobre plantas de mi día a día, aqui en León. Pero también dedico algún tiempo a realizar mis investigaciones, sobre plantas que cultivo en mi colección personal, plantas de las que me encapriché en su momento y que con mucho esfuerzo estoy sacando adelante, aunque algunas sea en invernadero.

En mis estudios sobre, el límite de resistencia al frío de muchas especies, me he dado cuenta que existen muchas discrepancias en lo que, a datos de temperatura se refiere. Por ejemplo, para la Palmera Syagrus Romanzoffiana, unos dicen que aguanta hasta los 0ºc, otros que -5ºc y los hay que hasta -7ºc. Obviamente nos surge una pregunta: ¿En qué quedamos?

La resistencia al frío depende de un sinfín de factores, que la mayoría de las publicaciones de jardinería no comentan. Personalmente considero esto, un error, pues son esos factores, un tema apasionante. Tema que llevo media vida estudiando y que iré compartiendo con vosotros.

Intentaré haceros un resumen de lo aprendido durante estos años, cultivando plantas exóticas en tierras leonesas, jugando muy al límite con las condiciones climáticas.

  • Duración de la helada. Cuanta más duración tenga la bajada de temperatura, más daños sufre la planta. Por ejemplo: Teruel tiene unas temperaturas media de invierno, muy parecidas a las de León, pero los almendros florecen mejor en Teruel que aqui, en León. ¿Por qué? Sencillamente porque las olas de frío leonesas, traen picos de heladas más prolongadas que allí en Teruel, además de que en la provincia aragonesa, la primavera es más cálida que en León, favoreciendo una mejor recuperación después del duro invierno.
  • Tipo de helada. Las heladas negras (con poca escarcha, ambiente seco y frío siberiano), hacen más daño a las plantas que una helada blanca (esas con gran cantidad de escarcha y ambiente húmedo). La excepción, las plantas crasas, que prefieren el ambiente lo más seco posible, para poder aguantar mejor el frío.
  • Estado fenológico de la planta. Si la planta se encuentra en reposo absoluto, aguantará mucho mejor la helada. El mejor y más clásico ejemplo, el manzano, que puede aguantar heladas de -25ºc sin sufrir ningún daño. Pero si en mayo le cae una helada de -4ºc, olvídate ese año de, cosechar manzanas.
  • El vigor de la planta. Si la planta es adulta y sana, aguantará mucho mejor el frío, que si es una planta demasiado joven o enferma.
  • La exposicion al sol. Si una planta está en zona soleada, esta se recuperará antes que una que, esté en sombra. La excepción, lógicamente, son las propias plantas de sombra, a las que no les quedará más remedio que adaptarse y soportar el frío. Aunque si es posible, evitemos que se formen corrientes de viento en el jardín. Sí, es cierto que existen plantas muy resistentes al viento, pero incluso estas, agradecen un poco de protección.
Y bien, esto es todo por hoy, el próximo día continuaré escribiendo sobre la resistencia a las heladas. Pero os facilitaré algún ejemplo práctico sobre los que he trabajado personalmente.

Un cordial saludo a todos


Tareas de trabajo en jardinería, para el mes de enero

Hola a todos.

Una vez más, estamos en el mes de enero, este mes tan odiado y al mismo tiempo tan deseado por nosostros, los jardineros. Odiado porque las inclemencias meteorológicas nos hacen la vida imposible, y las heladas matan nuestras plantas más delicadas. Deseado porque este es un mes tranquilo para el jardinero, hay menos trabajos que realizar y te puedes tomar las cosas con un poco mas de calma, algo necesario para coger fuerzas de cara a la primavera.
Pero ¡ojo!. No nos dejemos engañar. Es cierto que tenemos menos trabajos que en otros meses, pero eso no significa que no tengamos nada que hacer. La agenda esta un poco más desahogada, es cierto, pero hay tres o cuatros labores que hay que hacerlas sí o sí.
Aunque aqui, en el norte de España, tenemos una climatología invernal un tanto cruel, con sus frentes de nieve, heladas y lluvias que parecen no tener fin, siempre hay alguna tregua climatológica, que aún durando pocos dias o incluso horas, hay que aprovecharlas al máximo para realizar las tareas que ahora voy a comentar.
  • Limpieza general. Por muy bien saneado que hayamos dejado el jardin en otoño, siempre hay alguna que otra pequeña "basura" traída por el viento, algún plástico, hojas de árboles de las vecindades traidas por casualidad...
  • Si tienes seto y se os retrasó la poda en los últimos meses, ahora es el momento, para hacer esa poda que tanta falta hacía. Ya comenté en publicaciones anteriores, que los errores y problemas en jardineria se arreglan cuando son pequeños, pero si la situación nos ha ido de las manos este es el mejor mes del año para redimirnos, en este momento del año las plantas soportan mejor a las podas mas drásticas. Pero antes que os pongais a podar como locos, hago una pequeña advertencia: evitad hacerlo en los días en que la temperatura ambiente es inferior a los -4ºC, pues con la madera congelada las máquinas de podar se estropean más rápido, además, tambien lo sufre la planta.
  • Poda todos los frutales de hoja caduca. Esta poda ha de realizarse durante los meses fríos de noviembre a marzo. Y ahora mismo es más que recomendable, pues nuestras agendas de trabajos en el jardín nos lo permite más que nunca. Evita dejarlo para la última semana de marzo, no sea que con las prisas de esas fechas del año, hagas una poda chapucera. O el clima te juegue una mala pasada y broten antes de hora.

  • Aplicación de insecticidas de invierno. Tan pronto como tengais un día soleado, con poco riesgo de lluvia o de nieve, se recomienda aplicar un insecticida de invierno en todo el jardín, sobre todo en rosáceas y frutales caducos. Eso nos vendrá muy bien para matar huevos y larvas de cochinillas y pulgones que ahora estan hibernando. Ah, se me ovidaba, y también está especialmente recomendado aplicar un fungicida a base de cobre mezclado con el insecticida, los resultados son muy buenos.
  • Hacer un repaso en todo el sistema de riego. Aunque no vamos a volver a regar hasta mayo (en León es así) nos interesa tener todo el sistema de riego al día, con unos meses de antelación, así si tenemos que cambiar piezas o arreglar averias disponemos de tiempo para hacerlo con toda la tranquilidad del mundo.
  • Y en esos dias de climatologia extrema en que no podemos siquiera asomarnos al jardín también tenemos cositas que hacer: afilar cuchillas y tijeras, llevar nuestras máquinas al taller mecánico de tu confianza para que nos hagan un repaso general, limpiar herramientas. Hago incapié en el tema de la visita al taller por que en este momento del año los mecánicos tienen un poco menos trabajo y pueden dedicarse más a fondo a nuestras máquinas.
Y para terminar el consejo del mes ¡estudiad! Sí, eso mismo, estudiad. Leed todo lo que podáis sobre las plantas que más os gusten, visitad y participad en los foros de internet. Nunca está de más acumular conocimientos, el saber no ocupa espacio.

Un fuerte abrazo.

domingo, 24 de enero de 2010

Rocallas caóticas.

Saludos a todos.

Hoy vengo a compartir con vosotros, algunas reflexiones respecto a la construcción y mantenimiento de algunas rocallas.

Veréis, hace poco tiempo visité un conocido vivero de mi zona, donde en su aparcamiento cuenta con la existencia de una colección de parterres rectangulares, de unas dimensiones de tres por cinco metros cada uno. Cada parterre tenía su encanto, uno era de plantas aromáticas, en otro tenía un fabuloso conjunto formado por unas palmeras Trachycarpus, Phormium y Araucaria, seguí avanzando y me encontré con un conjunto muy coqueto formado únicamente por Hebes y rocas graníticas redondas... Ciertamente, me quito el sombrero ante un trabajo tan bien hecho y sólo me queda felicitar al creador o creadores de tan magnífico trabajo.

Conozco dichos parterres desde hace ya muchísimo tiempo, época en la que yo me iniciaba en esta actividad, con mis estudios como Técnico Superior en Jardinería, recientemente finalizados, allá por los años noventa. Bien, como os comentaba, me di cuenta de que uno de los parterres, precisamente, de los que más me gustaban había sido eliminado de aquella zona de aparcamiento. Se trataba de una rocalla con varias coniferas, tales como sabinas rastreras, pinos mugos y varias cupresáceas. Lo que antaño fue una rocalla llena de vida y color ahora sólo tenía un único ciprés.

Y bien, al hablar con el viverista sobre el tema, me comentó que aquella rocalla que él mismo había construído en los años 90, con el paso del tiempo se había convertido en un caos de coníferas entremezcladas que apenas disponían de espacio entre ellas. Sus palabras textuales fueron "me equivoqué al plantar tantas coníferas juntas y en su día no previne que podrían alcanzar gran tamaño transformando la rocalla en una maraña impenetrable". Sabias palabras. Está claro que estamos ante un buen profesional de la jardinería que aprendió de sus errores y aciertos, y que cada día busca mejorar la calidad de su trabajo.


Y reflexionando sobre ello, sin dudar sobre los conocimientos profesionales de este señor, quiero manifestar mi conformidad sobre lo que comentó, pero con algunas pequeñas matizaciones...

¿De verdad que no se puede tener todas aquellas coníferas en un espacio de 5 x 3m? Pienso que sí y no. Me explico, bien es cierto lo que expuso el viverista, que esas coníferas a la larga se pueden transformar en monstruos selváticos y fuera de control. Pero, por otro lado pienso que, tratándose de coníferas que reaccionan muy positivamente ante varias podas ligeras al año ¿qué es lo que nos impide seguir teniendo las coníferas en esos parterres? Pensadlo.


¿Es posible mantener un conjunto variado de coníferas (o cualquier otra planta) en un espacio que a priori pueda parecer reducido? Pues mi respuesta es un rotundo SI. Dentro de un límite razonable, claro está.


Si conseguimos mantener el control del crecimiento de las plantas mediante ligeras podas, no tendremos por que preocuparnos demasiado por el "desmadre" de la rocalla. Si hacemos unas pocas podas de mantenimiento al año, dicho desmadre jamas sucederá.

En resumidas cuentas, es muy sencillo: si mantenemos una agenda de podas anuales, al día, podremos tener unos paisajes en miniatura, encantadores. Si nos dormimos un poco y retrasamos las podas unos meses (o años) entonces todo se hará caótico y habra que arrancar la mayor parte de las plantas, será demasiado tarde para resolver el "drama", todo por unas simples podas.

Como todo en la vida, los problemas del jardín se resuelven cuando aún son pequeños, no esperes para que se hagan demasiado grandes...

Un abrazo a todos.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Cambio climatico y jardinería sostenible


Hola a todos.
¿Qué tal va el otoño? Espero que bien.

Y más que bien, yo diría que un tanto cálido.

Bueno, espero que mi mensaje de hoy no os suene repetitivo, puesto que este es un tema del que todos, servidor incluido, estamos mas bien hartos de oír.
Así que seré ameno y no me pondré a hablar sobre los casquetes polares que se disuelven, o sobre los rayos ultravioletas que provocan el cáncer o sobre el reloj biológico de la naturaleza, que se ha vuelto loco.

Creo que la información (generalmente fidedigna) que nos facilitan los medios de comunicación, es ya de por si bastante divulgativa. Eso sin hablar del cine catastrofista made in USA, que tan de moda está, para que no se nos olvide que vienen mal dadas.
Mi aportación en este tema será, obviamente, en un punto de vista más que jardinero, de andar por casa. Me centraré sobre en qué es lo que nos va afectar.

Lo primero, y según mi punto de vista es que nos va a afectar sobre todo en el tema del consumo de agua para riego. Es bien sabido por todos que la temporada seca en España es cada año más larga y como si no fuera poco, cada año nuestros jardines consumem más y más agua, y nuestros embalses no dan abasto para nuestro consumo, que cada día crece más y más. En palabras mas sencillas, nuestra sed va aumentando cada día y nuestra disponibilidad de agua va menguando. Los americanos tienen razón, tal como demuestran sus películas, nos vienen muy, muy mal dadas...
Pues lo dicho, tendremos que aceptar la que se nos viene encima y tomar medidas para que, por lo menos podamos hacer frente a los problemas que se nos avecinan.

Del mismo modo que se nos aconseja reciclar y ahorrar energía en nuestras casas, haremos lo mismo, o por lo menos algo parecido, con nuestros jardines.


Lo primero es analizar que es lo que más consume agua en nuestros jardines. En la mayoría de los casos suele ser el césped. Bien, pues la cuestión es analizar la posibilidad de suprimir el césped, o por lo menos parte de su superficie. Una zona abierta de un jardín no tiene por que estar obligatoriamente cubierta de césped, también se puede tener superficies cubiertas por hiedras, brezos (sobre todo las superficies inferiores a 50m2) o arenas y gravillas de las mas variadas texturas y colores)
En el caso de que, por las razones que sean, no podamos tener otra cosa sino césped (ejemplo, grandes superficies en pendiente) podemos disminuir su consumo en agua, cortándolo un poco más alto en verano pero con más frecuencia, es decir una vez a la semana. El resultado obtenido es muy bueno: el césped cortado así, necesita menos agua y, menos tiempo para recuperarse del corte y además consumimos menos combustible de la cortacésped en cada corte, pues al cortar un poco más a menudo se fuerza menos el motor de la máquina, pues esta trabaja mucho más rápido y ligera, de tal modo que, consecuentemente, consume menos combustible y contamina menos que si, cortáramos el césped con más intervalo de tiempo y de forma más drástica.

Otra recomendación es aprovechar los restos de las siegas para acolchar el pie de los parterres, para así proteger las raíces de los cambios bruscos de temperatura. Lo he comprobado yo mismo, con mi experiencia, y el resultado es extraordinario: con ello se abona la tierra (la paja de césped tiene nitrógeno), proteges a las raíces de los cambios de temperaturas, mantienes más tiempo la humedad del suelo (y con ello gastas menos en agua) y de paso mantienes a las malas hierbas un poco más a raya, puesto que estas enraizan peor sobre la paja. Eso si, conviene que la paja del césped contenga sólo hojas y tallos, nada de espigas porque si no estas germinarán y nacerá césped al pie de los macizos de arbustos, cosa que no nos interesa.


La hora del riego también es importante: se aconseja regar en las horas más frescas del día, de tal modo que hay menos evaporación y la tierra absorbe mejor el agua.


En estos tiempos de clima extremo y cambiante, conviene saber que, interesa dar más énfasis al cultivo de plantas autóctonas, pues están mejor adaptadas a la sequía y a los cambios duros de nuestra región. Recordad siempre, lo autóctono será siempre lo mas fácil y más fiable, siempre.


¿Y que pasa con la jardinería de coleccionismo? Sí, sí, me refiero a esos frikis (servidor incluido) que casi desafían las leyes de la naturaleza, cultivando especies delicadas de otros países, que necesitan condiciones especiales de cultivo. Pues no nos desesperemos, también hay soluciones. Una de ellas es no mezclar las autóctonas con las exóticas. Distribuiremos las plantas en zonas separadas en el jardín.

Daré un ejemplo practico: en la zona más soleada y extensa del jardín, introduciremos plantas aromáticas y arbustos típicos de nuestra geografía. Regaremos esta zona solamente cuando sea imprescindible.


Pero entonces llega el kit de la cuestión: nos gustan los helechos gigantes de Australia. Esas rarezas necesitan tierra húmeda y ambiente sombrío. Pues también hay soluciones, pero emplearemos una superficie bastante menor del jardín. Los plantaremos en una zona sombría, protegida de los vientos para que la tierra no se deseque, y regaremos única y exclusivamente la zona en la estará ubicado. Para eso utilizaremos aspersores con boquilla fina y que, tan sólo riegue la zona en la que están plantados los helechos. Para ahorrar aún más agua, utilizaremos un sistema de riego automatizado para que riegue todos los días a la misma hora y con la misma cantidad de agua. Si este sistema esta conectado a un detector de lluvia mejor todavía, así aprovechamos aún más los recursos.

Y vuelvo a repetir: plantar más superficie de plantas autóctonas, que exóticas. Siempre.
No se trata de ser radicales y eliminar las plantas exóticas, puesto que el cultivo y reproducción de estas es una forma de preservar la biodiversidad del planeta, es decir, es una forma de asegurar su repoblación, en su país de origen en caso de una gran catástrofe ecológica. Se trata de ser realista y tener sentido común, plantar lo mínimo necesario de plantas exóticas para asegurar la existencia de las colecciones y dar mas énfasis a los cultivos nuestros de toda la vida.

Si nos gustan las rarezas vale, pero hay que tener conciencia de que no podemos forrar un jardín entero de rarezas, no hay agua para tanto.

Así que aquí dejo un consejo para todos los coleccionistas: como no es posible ni factible tener una colección extensa deberíamos practicar más intercambios de plantas y semillas para así tener más acceso a las rarezas sin tener que acumular tantas "repetidas" en pocos jardines, en detrimento de las autóctonas. Vamos, que apesar de todo, el coleccionismo puede ser sostenible si se tiene sentido común, es como todo lo demás en jardinería.

Estoy convencido que el coleccionismo, si se hace de manera inteligente, lejos de ser una amenaza ambiental, puede ser además de una agradable afición, una forma de preservar la biodiversidad del planeta.


Un abrazote a todos.